 |
EL MAPA DE LA CRISIS. Las dificultades
se viven en todas las provincias; aquí
en el NEA se refleja en altos índices
de desocupación, caída
en la cotización de los bonos,
atrasos en los salarios e inseguridad.
|
|
|
Si el mapa que se expone en estas páginas no
fuera en tonalidades de grises y llevara colores se
podría observar claramente como en la región
del NEA predomina el color rojo indicando las provincias
que se encuentran en estado de crisis. Excepto Misiones
y Santa Fe que según un informe que el sitio
www.infobae.com expone en Internet, sólo como
zonas con problemas, la situación es mucho más
complicada aquí en Corrientes, Chaco, Formosa
y Entre Ríos.
A las difíciles circunstancias por las que atraviesa
la Argentina, cada uno de estos estados provinciales
vive sus propias problemáticas locales que en
mayor o menor grado están vinculadas con el retraso
de los salarios de la administración pública,
la inseguridad, la caída en las cotizaciones
de los bonos provinciales, con los consiguientes reclamos
y movilizaciones por parte de cada una de las comunidades
locales.
Del total de población aproximada en esta zona
del país y que ronda en los 7.516.067 habitantes,
Corrientes con 929.236 habitantes, es la segunda provincia
con menor cantidad de personas en su territorio después
de Formosa. Sin embargo, de acuerdo con los índices
de desocupación que se conocieron recientemente
concentra el porcentaje mayor de desempleo con el 23,1
por ciento según datos que este sitio web obtuvo
justamente del diario EL LIBERTADOR; mientras
que en el resto del Noreste se registra por ejemplo
el 13,8 por ciento en Posadas; el 14,3 en Formosa; el
17,7 en Entre Ríos. Las que se encuentran más
cercanas a Corrientes, son Chaco con el 23 por ciento
y Santa Fe con el 22,8 por ciento.
EN CAIDA LIBRE
Esta provincia es también la que menor cotización
recibe la moneda de circulación local. Aquí
los CECACOR tienen un valor del 35 por ciento en el
mercado callejero; en tanto que para el cambio los Quebrachos
chaqueños han perdido entre un 28 y un 30 por
ciento de su valor; los Bocanfor de Formosa por su parte
está cotizado entre el 75 y el 80 por ciento;
y en Entre Ríos el bono Federal que se encuentra
en circulación recién desde este año
ya ha sufrido una pérdida del 25 al 30 por ciento
respecto del momento que se pusieron en circulación
con la paridad 1 a 1 con el peso.
 |
MOVILIZACIONES. El malestar
de las clases populares se manifiesta
en las movilizaciones, piquetes, cortes
de ruta. Los pedidos ya se orientan
a comida, pago de sueldos o subsidios.
|
|
|
La caída en las cotizaciones de los bonos provinciales
en los cuatro estados del NEA es también uno
de los factores que las sitúa dentro del mapa
de la crisis con mayores dificultades; a diferencia
de éstas Misiones y Santa Fe cuya moneda de circulación
es el peso y las LECOP, se encuadran dentro de las provincias
con problemas pero ya no en estado crítico. Problemática
que encuentra otros factores como la desocupación,
o la inseguridad.
LOS DELITOS DE CADA DIA
A la hora de hablar de la inseguridad, la que se lleva
los más altos índices es Santa Fe, ya
sea por la mayor cantidad de habitantes, con una de
las más altas tasas de desocupación.
Según datos del 2001 de los delitos cometidos
en ese año contra las personas (homicidios, lesiones,
etc.); contra la honestidad y el honor (violaciones,
etc.); contra la libertad (secuestros y otros); contra
la propiedad (robos, hurtos, etc.); contra el Estado
y la comunidad y aquellos relacionados con estupefacientes,
Santa Fe encabeza las categorías.
El segundo lugar lo ocupa, sólo determinadas
categorías, la provincia del Chaco; en tanto
que en otras es Formosa; la provincia de Corrientes
queda en los terceros y cuartos lugares, incluso en
el último lugar con menor cantidad de delitos
cometidos. Sin embargo hay que tener en cuenta que estos
datos fueron extraídos de acuerdo a informes
del año pasado, que en la actualidad podrían
verse duplicados.
VIVIR DEL ESTADO
No es ninguna novedad que grandes cantidades de argentinos
vivan del empleo público. Pero en el caso de
Formosa los índices son los más altos
con el 66,8 por ciento. Le sigue con el 48,6 por ciento
Entre Ríos. La diferencia entre estas dos provincias
tiene que ver con que el porcentaje de Formosa se calcula
cada 100 habitantes mientras que el resto se calculó
cada 1.000.
Las provincias de Chaco y Corrientes continúan
en mayor cantidad de empleados públicos, con
el 44,3 y el 40,1 por ciento respectivamente. Misiones
con el 35,7 y por último Santa Fe con el 33,8
por ciento; que a pesar de tener la mayor cantidad de
habitantes en su territorio concentra la cifra menor
respecto del empleo público.
Por otra parte, el mapa de la crisis, las deudas públicas
de cada una de las provincias del NEA muestran un panorama
pormenorizado de los mismos; en ese sentido la provincia
del Chaco tiene una deuda que alcanza los 1.424.077.000
pesos, le sigue Formosa con 1.161.387.000 pesos y Misiones
con 1.028.282.000 pesos. Inmediatamente continúa
Corrientes con 920.872.000 pesos y Entre Ríos
con 900.666.000, mientras que en último lugar
aparece Santa Fe con 873.135.000 pesos.
SALARIOS PUBLICOS
Con el inicio del mes de agosto, es indudable que en
algunas provincias del NEA los haberes de los empleados
públicos están atrasados al menos un mes,
en otros más, como el caso de Corrientes, en
que el Estado provincial comenzó a abonar los
sueldos más bajos del mes de junio y adeuda julio
y los aguinaldos de diciembre de 2001 y de junio de
2002.
En Chaco la segunda semana de julio se comenzó
a pagar los haberes correspondientes al mes de junio
a estatales y jubilados; el mismo se efectúa
60% en pesos y 40% en Quebrachos. El caso de Formosa,
el cinco de junio se abonaron los salarios de los agentes
públicos hasta 900 pesos, el 50 % en efectivo
y 50 % en bonos.
En Entre Ríos los jubilados y pensionados cobraron
sus haberes del mes de mayo, en tanto el 24 de julio
pasado los empleados activos de la Administración
Pública cobraron apenas hasta el mes de mayo,
y se les debe -además del sueldo de junio- las
asignaciones familiares y la ayuda escolar correspondiente
al año 2002. Por su parte, a los pasivos se les
adeuda los haberes de mayo y junio. El aguinaldo sigue
pendiente y se realizará en cuotas. El Ejecutivo
provincial quiere recortar salarios, jubilaciones y
pensiones por encima de $ 300 para bajar el déficit.
Por su parte, la realidad de Misiones respecto a los
salarios públicos es que se debe el medio aguinaldo
de diciembre de 2001 y julio de 2002 y hay atraso en
el pago de salarios. Mientras que en Santa Fe se registran
también atrasos en el pago de salarios, jubilaciones
y pensiones.
Con altos porcentajes de desocupación, incluso
más que en la Nación como en el caso de
Corrientes, atrasos en los sueldos, la caída
progresiva en las cotizaciones de los bonos provinciales,
y los altos índices de inseguridad, son datos
que muestran a la región del NEA con un panorama
bastante riesgoso; sin embargo todo depende de las decisiones
que se adopten a nivel gubernamental en cada uno de
los distritos y que estén destinados a solucionar
las situaciones de crisis y a generar una mayor producción.
|